ARTE Y CULTURA - DANZA


Arte y Cultura-Danza

Hola, continuando con nuestro trabajo, seguiremos aprendiendo más de las historias de nuestras danzas, esta vez conoceremos una de las danzas que a la gran mayoría de Uds. les gusta y quieren bailarlo en alguna actuación. “LOS CAPORALES “
Sabemos que esta danza es conocida como “LA SAYA” y que pertenece al altiplano (Perú-Bolivia), y que por eso existen demasiada polémica que, si es peruana o boliviana, en este blog conocerán como se originó desde la llegada de los negros esclavos, sus aportaciones para nuestro folklore   y como la danza fue evolucionando hasta la fecha.




SESIÓN Nº 2

3º, 4º Y 5º DE SECUNDARIA

Influencias Africanas en nuestras Danzas

Parte 1

HISTORIA
Para empezar todos Uds. saben por historia la llegada de los negros esclavos al Perú, así se tomará un breve resumen para poder entender todo lo que aprenderán.   La esclavitud ha sido el factor fundamental de la dispersión negro africana, buena parte de la cual prosiguió su vida en tierras americanas. Perú no fue una excepción. El país andino fue destino de una gran cantidad de esclavos negros, cuya supervivencia llega hasta nuestros días.
Muchos pensaron que el esclavo africano por ser más resistente podría reemplazar al indio en labores más pesadas, como en las minas. para trabajar en condiciones infrahumanas.  De esa manera poblaron con esclavos negros ciudades andinas como Jauja, Huánuco, Cuzco, Cerro de Pasco, Puno y Huancavelica, no soportaron temperaturas frías extremas y una altura de 4.200 metros sobre el nivel del mar, situación a la que no estaban acostumbrados y que provocó muertes masivas. Algunos africanos y sus descendientes huyeron hacia los Yungas de La Paz para trabajar en las haciendas en el área de agricultura, pues las tribus étnicas conocían muy bien el cultivo de arroz, frutas y otros alimentos, así como la ganadería y la pesca, a otros los regresaron a la costa del Perú donde el clima era más benigno para ellos. Así, los esclavos fueron destinados a las ciudades, especialmente Lima, y a las haciendas de la costa ubicadas en Piura, Lambayeque, Chicama, Supe, Pativilca, Saña, Cañete, Ica, Chincha, Pisco y Moquegua.








APORTE AFROPERUANO EN NUESTRO 
FOLKLORE

Hablar de afroperuanidad es remitirnos a la llegada de los primeros africanos traídos por los conquistadores españoles a la zona costera del Perú, desde 1528. Aunque su historia esté marcada lamentablemente por la esclavitud, han logrado atravesar las barreras con una serie de manifestaciones culturales que actualmente corren por las venas de la propia identidad nacional.

Hacia 1700 Lima ya presentaba una fuerte presencia afrodescendiente y era una sociedad llena de aportes culturales que, con el transcurrir del tiempo, reescribieron la identidad de los peruanos. Actualmente, en Zaña (Lambayeque), Barrios Altos, La Victoria, Malambo (Lima), el pueblo de El Carmen (Chincha) y el pueblo Yapatera (Piura) encontramos comunidades afrodescendientes.

Cada 4 de junio se celebra en nuestro país el Día de la Cultura Afroperuana, gracias a la Ley Nº 28761, promulgada por el Congreso de la República, en el 2006,  recordando que dicha fecha nació su mayor difusor: el decimista, poeta y revalorador de la ascendencia africana: Nicomedes Santa Cruz. Esta fecha es considerada una continuación de la abolición de la esclavitud ordenada por el ex presidente de la República, Ramón Castilla, en 1854.

¿Cuántos y Cuáles fueron los Aportes Afroperuanos que dejaron a nuestro país?........
(lo resolveras en tu cuestionario)


















PARTE 2

DANZAS AFRO ALTIPLANICAS

Existen tres danzas afines llamadas Tundique, Tuntuna y Caporales, aparecidas en épocas sucesivas.

TUNDIQUE: ORIGEN YUNGUYO - PUNO - PERÚ

Tiene connotación histórica referida a los esclavos negros del tiempo de la colonia y su liberación, en los primeros años de la época republicana.

Los orígenes de la danza se remontan a este tipo de historias y a esporádicas representaciones de las personas del ande, que satirizaban el abuso de poder de los españoles y capataces, siendo azotado y flagelado.
La fusión de la cultura andina y la africana dio origen a la danza de los "Tundiquis".

También se dice que es una expresión coreográfica creada por los Aymaras de Yunguyo, Huancare en la colonia, como imitación burlona o remedo de las personas del ande hacia los negros de los Yungas de Bolivia que solían arribar a este pueblo.



  


EL QUIRQUI

Era la expresión coreográfica emblemática de los uros o pescadores del Titicaca; se distinguía por los grandes desplazamientos y los rápidos saltos o brincos de sus bailarines; además sus danzarines portaban cascabeles en los pies. Sobre esta danza y el uso de los cascabeles, veamos los categóricos y esclarecedores registros realizados en Juli por Ludovico Bertonio:
Kirkiña“Danzar al modo de los uros” (2004:153)
Kirkinaqaña: “Danzar discurriendo de una a otra parte” (2004:497)
Sakhapat’asiña: “Ponerse los cascabeles dichos en los pies, de cualquier suerte” (2004:610)
Saqapani kirkikiña: “Danzar con cascabeles” (2004:121)
Kirkiña vel takiña: “Bailar, brincar pisando con velocidad el suelo como usan los Urus y también los que danzan con cascabeles” (2004:497).
En cuanto al Quirqui, es importante dar cuenta que la familia de los creadores de los Caporales es de ascendencia uro y procede de Suriqui, una isla del Titicaca, en donde queda la antiquísima expresión coreográfica de pescadores.


Cascabeles de la danza Quirqui


LOS NEGRITOS

Esta danza la crearon los negros que moraban en la hoy región Puno y en buena parte de la actual Bolivia. Por entonces, los de raza negra para el acompañamiento musical, por sus condiciones físicas en la alta planicie andina, utilizaron el tambor pequeño, el pito y en algunos casos el siku. Esta expresión coreográfica persistió en la República, pero ya no con los negros, sino con la población andina que parodiaba a los creadores de esta manifestación afroaltiplánica. Hasta hoy la podemos apreciar en diversas festividades de la región Puno, quedaron como: Negritos, Negros, Negros del Correo y Negro Viernes.






LA TUNTUNA
Esta danza se origina en los asentamientos mineros de Azoguin y Layccaqota en Puno (Peru), y en Oruro y Potosì (Bolivia). Esta raza trae sus costumbres que se fusionan con las nativas; producto de este mestizaje es la danza de la TUNTUNA, especialmente en Puno, en mérito al sonido rítmico que emite el instrumento del Bombin: tun, tun.
Actualmente es una danza mestiza bailada en las festividades de la Virgen de la Candelaria y Carnavales en la ciudad de Puno. Mientras que en la ciudad de Oruro se practica en las festividades de Carnavales. Es absolutamente necesario remarcar que se trata de la misma expresión; tanto es así, que Puno contrata bandas y vestuarios de Oruro.

Vestuario en la actualidad



SAYA AFROBOLIVIANA

La saya afroboliviana es una expresión cultural, y política de la comunidad nacida en Los Yungas de Bolivia, uno de los lugares donde se establecieron las comunidades africanas tras el proceso de esclavización.
El mayor símbolo de la identidad afroboliviana en el país, la saya es una expresión cultural musical en la que plasman sus inquietudes sociales, alegrías, penas y críticas. La acompañan con coplas al ritmo de tambores.
Hasta 1980 solo danzaban al interior de sus comunidades; después salieron a La Paz, participaron en entradas folclóricas y, de a poco, se hicieron conocer en otros departamentos e incluso en países vecinos.


Vestuario de la Saya Afroboliviana



Nota:
Las danzas mencionadas anteriormente como el tundique o los negritos ya no son ejecutadas en la actualidad ya que los afrobolivianos se sentían ridiculizados por la representación hacia los negros, se avergüenzan de como la gente del ande los imitaban, y dejaron en suspenso todas las representaciones. El mestizaje como tal fue una estrategia de sobre vivencia que adoptó el pueblo afroboliviano para combatir el racismo y la fuerte discriminación que sufrieron, especialmente hasta antes de 1952.  


ELEMENTOS RECREADOS

Del Quirqui (Puno), los hermanos Estrada Pacheco tomaron el uso de los cascabeles y, sobre todo, las figuras enérgicas, los saltos, las piruetas y los grandes desplazamientos; por esta innovación, a Víctor y Vicente se les tachaba de saltibanquis. 
Del tundique adoptaron la melodía musical, particularmente el tun tun. En tanto, la cadencia de la danza, la indumentaria y los otros elementos se recrearon de las tres danzas afro coloniales (Negritos (Puno-Bolivia), Saya (Bolivia) y Tundique (Puno)), y nace LOS CAPORALES.

LOS CAPORALES

El origen de esta danza está ligada a la música de la saya, en ella se imita al capataz de la saya afro del altiplano. La danza refleja la autoridad de los caporales (capataces en la época de la colonización española). Es en la zona de Chijini, en 1971, donde los Hermanos Estrada, en la entrada del gran poder, conforman un bloque de puro capataces. Desde allí adquiere gran aceptación y popularidad entre los jóvenes por sus pasos agiles y ritmo contagioso.



Creadores de los caporales


 LOS CAPORALES EN EL PERU



Danza juvenil, alegre, sensual y enérgica danza de los Caporales se ha convertido en una manifestación infaltable en los certámenes dancísticos de mayor trascendencia, en una expresión integradora y en la de mayor difusión internacional. Los Caporales es una expresión coreográfica posmoderna, que se sustenta en la tradición dancística del Altiplano del Titicaca. Si bien es cierto que su creación es de reciente data, sus raíces, sin embargo, se remontan a las centurias de la dominación colonial, inclusive al período prehispánico.
La danza del caporal se inspira en los capaces que controlaban a los esclavos de su propia raza en las granjas coloniales.
Los cascabeles del caporal que llevan en sus botas hacen sonidos hacen semejanza a las cadenas que en ese entonces se le amarraban a los pies a los esclavos.

La danza de los Caporales ingreso al Perú en junio de 1975, cuando los Uros del Gran Poder de La Paz participaron en la Fiesta del Inti Raymi del Cusco. Un año después, en octubre de 1976, la entidad pionera de los Caporales intervenga en el Estadio Guillermo Briceño Rosa Medina de Juliaca, en el marco del I Festival Folclórico Internacional que se realizó con ocasión de las Bodas de Oro de la creación de la provincia de San Román; en 1977 volvían a Juliaca. Por entonces la novísima danza se difundía como Tuntuna.




CONFUSIÓN ENTRE LA SAYA Y EL CAPORAL

Muchas veces en el tiempo que se he bailado el ritmo del Caporal, se ha escuchado a personas decirme "¿ASÍ QUE BAILAS SAYA?" "¿QUE BONITA ES LA SAYA?" o en algunas oportunidades a la hora de trabajar en colegios, algunas aulas me pedían que les enseñe la saya, cuando en realidad lo que querían bailar era un caporal.
Esto quizás se puede deber a la falta de conocimiento de estos dos ritmos afros del altiplano, o a la mala difusión que se hace de estas danzas, ya que hoy en día se ven concursos que son mencionados como "Concurso Nacional de Sayas" cuando en realidad lo que se presentan en ese concurso son los Caporales, o también por grupos musicales que a los temas con ritmo caporal lo llaman saya, como es el caso de los k'jarkas y sus famosos tema ¨Mi Samba mi Negra"," Saya Sensual", que quizás lo hacían queriendo dar a entender de donde proviene esta danza, pero que al final fue confundido por muchas personas.
El movimiento afro boliviano ha expresado en diferentes oportunidades la diferencia entre la saya y la música que grupos folclóricos urbanos como Los Kjarkas han compuesto e interpretado para musicalizar el baile de caporales.
En los años 1993-1994 se realizó en Bolivia un conversatorio donde participaron los afrobolivianos y los cultores del folklore de ese país, cada uno sustentaban sus argumentos.
Y quedaron en llamarlo de esta manera “LA SAYA AFRO” que es la que pertenece a lo afrobolivianos respetando su tradición de 500 años y “SAYA CAPORAL” al ritmo que escuchamos de varios grupos folclóricos, no a la danza.

Entonces chicos ya están informados, a partir de la fecha ya saben cómo llamar a la danza que tanto les gusta “LOS CAPORALES


OBSERVA LOS VÍDEOS

Encontraras más información


Los personajes de los caporales de Bolivia (ver apartir de los 2' 20" hasta los 5' 15")



Los caporales danza Peruana o Boliviana


1.-




2.-



3.-




Te recomiendo ver  este vídeo al inicio podrás encontrar como la vestimenta desde su origen y como va evolucionando (0' hasta el 1' 03")
Luego habla el profesor Alfredo Fuster Rios dando su versión de que los caporales es peruano.
en los 7' 40" entrevistan a Vicente Estrada creador de la danza  los Caporales (Bolivia),
Apartir de los minutos 11'04" hasta los 12' 29" puedes ver la opinión de los puneños, como responden tras la polémica de la danza,esta parte tienes que verlo

CONCLUSION: EN EL VIDEO 1, 2 Y 3 CADA QUIEN DEFIENDE SU POSICION.


ZONA DE TAREA:
-Por favor se te pide leer bien el blog, ver bien el vídeo, porque de ahí  se te  realizaran las preguntas.
-Lee bien tus preguntas y responde correctamente.
EVALUAMOS LO APRENDIDO RESPONDIENDO EL SIGUIENTE CUESTIONARIO.
1. ¿Cuáles fueron los 7 aportes que nos dejaron la descendencia Afroperuana, explica cada uno? INVESTIGAR
2. En tu investigación sobre los aportes afroperuanos ¿Cuál consideras que puedas dar a conocer a tu colegio? ¿Cómo lo harías?, EXPLICA
3. Según el origen del tundique ¿Se debe seguir representando la danza en las actuaciones o concursos? ¿Por qué? ARGUMENTA
4. ¿Se debe festejar la humillación de un pueblo, como representación dancística?, ¿Qué opinas?
5. ¿Cómo puedes cambiar los estereotipos que están arraizados en la sociedad?
6. ¿Por qué crees tú que la danza de los caporales ha llegado a gustar tanto hoy en día? 
7.- Según el video Caporales de Bolivia ¿Qué personajes integran en la danza? EXPLICA CADA UNO
8. Después de ver los vídeos ¿Consideras que los caporales son de origen   peruano o boliviano?, ¿qué opinas? ARGUMENTA TU RESPUESTA
9. Realiza un cuadro y coloca la diferencia entre caporal y saya.


NOTA:
La fecha de entrega será hasta el día Domingo 12 de abril, hora 11:59 p.m., no se aceptará otra fecha, (hacer caso a esta fecha por favor).
Si tienes algún problema para enviar tu trabajo tienes dos opciones:
-Tomarle foto a tu trabajo y enviarlo a mi correo
-Imprimir el cuestionario llenarlo a mano y enviarlo, te damos las facilidades para que no te quedes sin nota.
Correo: izabeth_2@hotmail.com enviar ahí tu trabajo






















Comentarios

Entradas más populares de este blog